Pseudalopex culpaeus Lobo de páramo

Orden: Carnivora | Familia: Canidae

Provincias

Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Morona Santiago, Zamora Chinchipe

Regiones naturales

Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Páramo

Etimología
Lycalopex proviene del Griego lycos utilizado para lobo y alopex de zorro (Cossíos, 2010). El epíteto culpaeus proviene de culpeu (mapuche, grupo étnico de Chile), nombre local para esta especie que significa “locura, osadía”, aparentemente por la ingenuidad del animal al exponerse constantemente a los cazadores (Tirira, 2004).
Nombre Común
Lobo de páramo
Distribución

Habita únicamente en Suramérica, desde el sureste de Colombia en la provincia de Nariño, se extiende por los Andes de Ecuador, Perú, el altiplano de Bolivia hasta la provincia de Tierra del Fuego en Argentina y Chile (Novaro 1997). En Ecuador habita en bosques templados húmedos y secos y paramos andinos de todo el país (Tirira 2007; Guntiñas et al. 2017).

Pseudalopex culpaeus
Rango altitudinal
1600 a 4810 msnm
Hábitat y biología

Se lo puede encontrar en estepas áridas como la patagónica, matorrales, áreas boscosas bosques nativos, bosques fragmentados, bosques reforestados de pinos, cultivos, bosques montanos y páramo (Crespo y De Carlo 1963; Guzmán et al, 2009; Segura y Prevosti 2012, Gutiñas et al. 2017), esta especie generalista puede usar el hábitat dependiendo de su abundancia y puede adaptarse a los cambios en el paisaje (Acosta-Jamett, 2004). En cuanto a su actividad, aunque puede ser observado en el día, se lo encuentra activo en horarios crepusculares y principalmente nocturnos, se cree que esta conducta se da en respuesta a la caza por parte de los seres humanos; (Jaksic et al. 1980; Medel y Jaksic 1988; Olarte et al, 2009). Posee una dieta generalista que incluye vertebrados pequeños y medianos, especialmente roedores (Segura y Prevosti 2012), también se alimenta de insectos, frutas y semillas; sin embargo, es más carnívoro y en comparación con otras especies de cánidos de Sur América es el que consume más presas de mamíferos grandes como camélidos (Jiménez y Novaro 2004; Johnson y Frankin 1994; Segura y Prevosti 2012, Novaro et al. 2009; Beltrán-Ortiz et al. 2017). En el estudio realizado por Guzmán-Sandoval et al. (2007) en la región de Taparaca en Chile, encontraron que los artrópodos de mayor tamaño son su presa de preferencia y se alimenta secundariamente de reptiles, aves y micromamíferos). Esta especie también es considerada oportunista ya que se adapta a la oferta del medio (Marquet et al. 1993); se puede alimentar de corderos, ternero, y de carroña. En Ecuador el estudio realizado por Guntiñas et al. (2017) en base a las heces determina que en zonas altoandinas en Zamora Chinchipe esta especie consume mayormente ungulados (Mazama y Pudu), en menor frecuencia roedores grandes (Cuniculus paca, Dasyprocta punctata y Sciurus spp.), pequeños mamíferos de la familia Caenolestidae (Caenolestes caniventer, Caenolestes fuliginosus, Caenolestes spp.), Soricidae (Cryptotis montivaga) y un ratón (Cricetidae), algunos carnívoros Mephitidae (Conepatus semistriatus), Didelphidae (Didelphis marsupialis/Didelphis pernigra, Marmosa robinsoni), Felidae (Puma concolor) y Procyonidae (Nasuella olivacea); finalmente se registran a los conejos (Sylvilagus). La madurez sexual es alcanzada por ambos sexos a partir del primer año de edad (Crespo y De Carlo 1963; Segura y Prevosti 2012). Para el apareamiento varios machos pueden reunirse en torno a una hembra en celo, pueden generarse peleas sangrientas entre ellos para definir que macho copulará con la hembra (Tirira 2007). El período de gestación es de 55 a 60 días (Crespo y De Carlo 1963; Segura y Prevosti 2012). En cuanto a crecimiento y gestación se conoce que los cachorros nacen con los ojos cerrados y a los dos días de edad pesan aproximadamente 66 g y un tamaño de 165 mm. Los cachorros pueden alcanzar el tamaño de un adulto en siete meses (Crespo y De Carlo 1963; Segura y Prevosti 2012).

Taxonomía
Descrito por Molina (1782). Anteriormente las especies del clado de los zorros en sur América se las clasificaba dentro del género Pseudalopex. Según Zrzavy y Ricanková (2003) Pseudalopex y Lycalopex vetulus deberían ser clasificadas bajo un solo nombre genérico, porque Pseudalopex es totalmente parafilético. Como el nombre genérico Lycalopex Burmeister, 1854, es más antiguo que el género Pseudalopex Burmeister, 1856, todas las especies deberían clasificarse como Lycalopex spp (Zunino et al. 1995). Sin embargo el otorgarle el nombre a este género es más complejo cuando se toma en cuenta al zorro extinto Dusicyon australis, el cual anteriormente estaba incluido en el clado de Lycalopex (Perini et al. 2010). Aunque el estudio realizado por Austin et al. (2013) indica que Dusicyon forma un clado separado del género Lycalopex (Lucherini, 2016).
Descripción

Cabeza y hocico anchos y bien pronunciados, de apariencia triangular. Orejas muy evidentes, rectas y triangulares. Pelaje largo y tupido. El dorso, incluyendo la cabeza, las orejas y el cuello así como las piernas y los flancos son de color rojizo con apariencia leonada. En la barbilla y en las partes inferiores del cuerpo, se observan zonas de color blanquecino. La grupa es más oscura, de rojiza a gris oscuro. La cola es corta, alcanza el 50% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos, larga, peluda y de color grisáceo con la punta de color negro y una mancha oscura dorsal cerca de su base. Las piernas y las patas son de color rojizo brillante sin manchas ni parches de color negro. Los machos son más grandes que las hembras (Sillero-Zubiri, 2009). CC 600-752, LC 305-408, LP 149-175, LO 84-99. Peso 4-6,5 kg (Tirira, 2007).

Literatura Citada
  1. Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
  2. Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo Murciélago Blanco. Quito. [Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].
  3. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5. Quito.
  4. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
  5. Molina, G. 1782. Saggio sulla storia naturale del Chili. Bologna: Stamperia di S. Tommaso d’Aquino 367.
  6. Sillero-Zubiri, C. 2009. Family Canidae (Dogs). Pp. 352-447. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.
  7. Jiménez, J. E. y Novaro, A. J. 2004. Pseudalopex culpaeus. Mammalian Species 558:1-8.
  8. Segura, V. y Prevosti, F. 2012. A quantitative approach to the cranial ontogeny of Lycalopex culpaeus (Carnivora: Canidae). Zoomorphology 131: 79-92.
  9. Crespo, J. A. y De Carlo, J. M. 1963. Estudio ecológico de una población de zorros colorados Dusicyon culpaeus. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 1:1-55.
  10. Crespo, J. A. y De Carlo, J. M. 1963. Estudio ecológico de una población de zorros colorados Dusicyon culpaeus. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 1:1-55.
  11. Acosta-Jamett, G. y Simonetti, J. A. 2004. Habitat use by Oncifelis guigna y Pseudalopex culpaeus in a fragmented forest ladscape in central Chile. Biodiversity and Conservation 13:1135-1151.
  12. Novaro, A. J. 1997. Pseudalopex culpaeus. Mammalian Species 558: 1–8.
  13. Cossios, E.D. 2010. Lycalopex sechura. Mammalian Species 42:1-6.
  14. Zrzavi, J. y Ricánková, V. 2004. Phylogeny of recent canidae (Mammalia, Carnivora): relative reliability and utility of morphological and molecular datasets. Zoologica Scripta 33:311-333.
  15. Zunino, G.E., Vaccaro, O.B., Canevari, M., Gardner, A.L. 1995. Taxonomy of the genus Lycalopex (Carnivora: Canidae) in Argentina. Proceedings of the Biological Society of Washington 108:729-747.
  16. Perini, F. A., Russo, C. A. M., Schrago, C. G. 2010. The evolution of South American endemic canids: a history of diversification and morphological parallelism. Journal of Evoloutionary Biology 23: 311-322.
  17. Austin, J. J., Soubrier, J., Prevosti, F. J., Prates, L., Trejo, V., Mena, F., Cooper, A. 2013. The origins of the enigmatic Falkland Islands Wolf. Nature Communications 2570: 1-7.
  18. Guntiñas, M., Lozano, J., Cisneros, R., Narvaez, C., Armijos, J. 2017. Feeding ecology of the culpeo in southern Ecuador: wild ungulates being the main prey. Contributions to Zoology 86(2): 169-180.
  19. Lucherini, M. 2016. Lycalopex culpaeus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T6929A85324366.
  20. Beltrán, O.E., , Cadena-Ortiz, H., Brito, J. 2017. Dieta del zorro de páramo Lycalopex culpaeus (Molina 1782) en un bosque seco interandino del norte de Ecuador. Mastozoología Neotropical 24: 437-441.
Autor(es)

Andrea F. Vallejo y Gabriela Moscoso

Editor(es)

Jorge Brito

Fecha Compilación

Martes, 3 de Marzo de 2015

Fecha Edición

Sábado, 30 de Diciembre de 2017

Actualización

Martes, 20 de Marzo de 2018

¿Cómo citar esta ficha?

Vallejo, A. F., y G. Moscoso. 2018. Pseudalopex culpaeus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Pseudalopex%20culpaeus, acceso Martes, 20 de Noviembre de 2018.

Compartir

jfierro